Conservatorio Laurencia Contreras UBB exhibe cátedras con análisis musicales

  • El canal Youtube de esta entidad emite periódicamente los capítulos, gracias a la gestión de Felipe Elgueta, estudioso de la música y las comunicaciones.

  Para el lunes 10 de julio se programa la quinta sesión de la Cátedra Domingo Santa Cruz, que desarrolla de manera conjunta el Conservatorio Laurencia Contreras, con la Sociedad Bach y la Sociedad de Folclor Chileno. Su estreno será a las 18 horas y, en esta ocasión, el conversatorio online se concentrará en obras del compositor que da nombre a esta serie, además de Próspero Bisquertt, Armando Carvajal y Sebastián Molina. Este último también comentará, acompañado del pianista Benjamín Vidal. Su moderador será Yvaín Eltit.

Felipe Elgueta
Benjamín Vidal

Se destaca Felipe Elgueta, pues genera el nexo de esta cátedra con la unidad penquista, dependiente de Extensión UBB. Él es Magister (c) en Musicología Latinoamericana, de la Universidad Alberto Hurtado. Administra las comunicaciones del conservatorio, ya que actualiza sus redes sociales. Por lo mismo, es prueba de su permanente búsqueda por habilitar iniciativas que realcen los talentos en esta área artística.

“Revisando la lista de compositores que hemos visto en la cátedra, hay de todo: algunos muy actuales, que conozco por su obra y por contacto personal; otros que conocía por alguna obra aislada; otros conocidos de nombre, pero como musicólogos o pedagogos y no como compositores; también hay otros totalmente desconocidos por mí y el mundo en general”, expresa.

El gestor añade que incluso han tenido estrenos mundiales en la Cátedra Domingo Santa Cruz, como el de septiembre de 2022, con el preludio para piano de León Scidlowski, apenas 12 días antes del fallecimiento del compositor, en su país de residencia: Israel.

“Me ha impresionado, sobre todo, lo poco que se conoce de los compositores más reconocidos. Son formalmente valorados, pero se tocan pocas obras suyas, porque no hay políticas efectivas para su difusión”, sostiene.

Sin fronteras

Por otra parte, en Facebook existe el grupo Músicos Chilenos en el Extranjero, administrado por Elgueta. Se concentra en resaltar los logros de artistas avecindados en otros países para desarrollar sus carreras. En el transcurso del tiempo ha aumentado su número de seguidores -hasta ahora cercana a los 4 mil 900 miembros-, así como también ha sumado plataformas de visibilización. Es el caso de la Sociedad Internacional por la Música Chilena (SIMUC).

“Este mes vamos a cumplir 15 años ya. En 2018 me contactaron desde SIMUC, entonces esto permite que se agrande nuestro trabajo, porque no está encasillado sólo en Facebook, sino que mucha de esta información aparece también en su página web http://www.simuc.org, además de su cuenta Instagram @prensa_simuc”, relata.

Paralelamente, este asesor musical trabaja en conjunto con la Sociedad Bach, para la reedición de la revista Marsyas, que existió entre marzo de 1927 y abril de 1928. Es una iniciativa que Elgueta caracteriza como nostálgica, que podría reencantar como una publicación medianamente especializada en música, acerca de la actividad creativa e interpretativa en Chile y el extranjero.  

Elmalondelarte

Medio de difusión cultural

http://elmalondelarte.cl

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: