Desde Los Andes hasta las selvas: cine sobre mujeres indígenas en el 6to Ficwallmapu

Uno de los seis bloques de esta versión, nos hará viajar a territorios ancestrales, de la mano de historias sensibles y de resistencia lideradas por mujeres indígenas. El programa general incluye más de 50 películas de 36 pueblos originarios, que puedes ver en www.ficwallmapu.cl previa cuenta en tv.Festhome.com. El viernes 29/01 a las 22 horas es la clausura, pero La organización del Festival decidió extender el acceso a todas las películas hasta la noche de este domingo 31 de enero hasta las 00:00 hrs.


WALLMAPU
.- Durante toda esta semana, se está desarrollando en formato remoto la 6ta versión del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, territorio mapuche.

Con solo registrarte en el sitio tv.festhome.com e ingresando a www.ficwallmapu.cl puedes acceder, desde cualquier parte del mundo, a las más de 50 películas de 36 pueblos indígenas, organizadas en seis bloques temáticos: Defensa del territorio, Autonomías y gobiernos indígenas, Diversidades ancestrales, Artes indígenas, Choyün (bloque infantil) y el de Mujeres indígenas.

Nueve realizaciones destacan en el bloque de mujeres indígenas, una de ellas es el documental “Cholitas” (80 minutos – Dir. Jaime Murciego/Pablo Iraburu) que retrata la historia de Cinco mujeres indígenas bolivianas quienes protagonizan una expedición única: se proponen escalar la montaña más alta de América. Su aventura mostrará al mundo una manera inspiradora de ser mujer, de vivir la tradición y de relacionarse con la madre naturaleza.

Otra obra que ya se encuentra disponible en esta versión del Ficwallmapu es “Lupita, que retiemble la tierra” (21 minutos – Dir. Monica Wise Robles). El breve documental muestra a Lupita, una sobreviviente de la masacre que se enfrenta a militares corruptos, movilizando la resistencia de su pueblo y cultivando una nueva generación de activistas mayas organizados.

“Varias de las obras también comparten estar narradas desde territorios en conflicto históricos, políticos, sociales, ya sea por la presencia de megaproyectos, de la religión, o incluso por el propio gobierno atacando a las comunidades” señala Mileydi Domicó, madre realizadora de cortometrajes y artesana, proveniente de la nación Emberá y parte del Jurado Internacional del 6to Ficwallmapu.

Otras creaciones que podrás encontrar son: “Imapaqmi peliculata ruwasunman / ¿Para qué hacer una película?”, “Ixch’umil”, “Jaanpäätt / Hasta pronto”, “La vendedora de lirios”, “Los icaros de Shetanbeka”, “Los no nacidos”, “Tiempo de lluvia” y “Mamapara / Madre lluvia”, un documental de 17 minutos que nos muestra la vida de Honorata Vilca, una mujer analfabeta de ascendencia quechua que vende caramelos hace más de 20 años. Un relato de esfuerzo y fuerza para sostener la cotidianidad.

“Desde cada una de las obras vemos mundos y universos distintos. Uno de los conflictos más relevantes que encontramos en esta categoría, en varias de las obras, son esos que llaman raciales que yo llamaría más esos conflictos del buen vivir, de convivencia con otras comunidades indígenas o algunas que no son de ascendencia étnica” agrega Mileydi.

CLAUSURA

Este viernes 29 de enero a las 22 horas se realizará la Tripal/Clausura del 6° Ficwallmapu y será transmitida para todo el mundo conectado a través de Ficwallmapu / Facebook, Instagram y Youtube.

En la oportunidad se dará a conocer la deliberación del Jurado Internacional y el reconocimiento a las películas. Como artistas invitados está la banda Puelkona, rock mapuche desde el otro lado de la cordillera, con el estreno de su último video.

El mismo viernes en la noche, en la web oficial del Festival, se liberará la película invitada “Río inquieto” de las directoras Marie-Hélène Cousineau y Madeline Ivalu, pertenecientes al pueblo Inuit de Canadá, la que estará disponible por 48 horas en nuestra web. Para verla recuerda que debes registrarte en tv.festhome.com.

48 HORAS MÁS DE CINE INDÍGENA GRATUITO Y PARA TODO EL MUNDO

La organización del Festival decidió extender el acceso a todas las películas hasta la noche de este domingo 31 de enero. “Sabemos que el tiempo escasea, entre el trabajo fuera y dentro de la casa, como también sabemos que estas historias tienen la urgencia de ser contadas y pocos espacios de exhibición” señala Morin Ortiz, integrante del equipo organizador.

Esta buena noticia, asegura Morin, fue gracias a la generosidad de los y las realizadoras audiovisuales. “Se podrá acceder a toda la selección oficial, incluida la película Inuit invitada para cerrar, Río Inquieto, hasta este domingo a las 00.00 horas de la noche (Hora Chile)”, agregó.

Elmalondelarte

Medio de difusión cultural

http://elmalondelarte.cl

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: