Los destacados intérpretes Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre, presentarán por primera vez en Chile la serie completa de siete piezas que componen esta obra clave del músico francés.
El compositor, profesor, gran pianista y organista francés Oliver Messiaen, llega al Quinto Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, en un concierto único donde el dúo TALA estrenará la obra completa para dos pianos, Visions de l’amen, el miércoles 7 de diciembre a las 19:00 horas.
Se trata de una colección de siete piezas escritas por Messiaen en 1943 para ser interpretadas junto a Yvonne Loriod, una de sus estudiantes más destacadas, quien años más tarde se convertiría en su segunda esposa. La obra se presenta, entre otras cosas, como un testimonio de las experiencias vividas por el compositor durante su dramático paso como prisionero en un campo de concentración. Asimismo, es fruto de intensas lecturas sobre teología, astronomía, ornitología, arte, historia y filosofía.
“Yo diría que resume todo el pensamiento de Messiaen en cuanto a la grandeza, nobleza, estaticidad, eternidad del pensamiento religioso, profundamente católico, con citas bíblicas que la inspiran y, a la vez, con el maravilloso canto de los pájaros que aparecen en algunas piezas”, comenta el maestro Luis Alberto Latorre. Añade que “para Messiaen este último punto era muy importante, pues “él era también ornitólogo, e incluso escribió unos libros sobre esa materia, varios volúmenes, por la investigación que hacía sobre el canto de los pájaros y que llevaba a música”.
Como hace referencia su título, la obra profundiza diversas visiones respecto término hebreo “amén” (“así sea”), el que funciona como un eje articulador de sus siete movimientos: la creación, el cosmos, la agonía de Jesucristo, el deseo, lo angelical, santoral y natural (a través del canto de los pájaros), el juicio final y la consumación.
Por su parte, el dúo conformado por los pianistas chilenos Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen se origina como una proyección de la actividad como pianistas individuales al integrarse para investigar, estudiar e interpretar el magnífico repertorio escrito para cuatro manos y/o dúo de pianos. Asimismo, su particular interés en la educación y pedagogía pianística los ha llevado a fundar su Escuela de Música Dúo TALA, espacio de estudio para la formación de pianistas desde el ritmo y la ludicidad, en concordancia con el aprendizaje profundo de la lectura musical y su rigor plástico en el teclado.
El concierto se enmarca además entre las actividades de cierre del Segundo Foro de la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, contando también con la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.
Las entradas se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, lunes a viernes 10:00 a 15:00 horas y sábados con función de 14:30 a 18:00 horas – y en los teléfonos 22 9782480-81. Entrada general a $10.000 y descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).


Dúo TALA
Conformado por los pianistas chilenos Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen Guzmán, se origina como una proyección de la actividad que realizan como pianistas individuales, al integrarse para investigar, estudiar e interpretar el magnífico repertorio -no tan conocido en el medio nacional- escrito para cuatro manos y/o dúo de pianos.
Es así como desde hace varios años este dúo abarca un vasto programa de obras, desde las Sonatas a cuatro manos de Mozart, Fantasías y Rondoes de Schubert, Beethoven, Schumann, Mendelssohn, como también gran cantidad de obras del mundo francés y contemporáneo.
También ha incursionado en el nutrido repertorio para dos pianos en compositores tan importantes como Messiaen, Schoenberg, Brahms, Bartok y Stravinsky.
Las reducciones de grandes obras sinfónicas para dúos de pianistas de extraordinarios compositores como Bach, Beethoven y Stravinsky, por citar algunos, es también parte de su estudio y ejecución. Es así como han incursionado en el Arte de la Fuga de Bach (con adaptación para cuatro manos) y sus Conciertos Brandenburgueses (en arreglo de Max Reger), obras de Liszt, como su Mefisto Vals, y la impresionante obra La Consagración de la Primavera en adaptación de su propio creador, Igor Stravinsky, como también de su memorable Petrouchka, en arreglo también del compositor.
Han tocado en diversas salas de Santiago y el país, como también han realizado diversos conciertos educativos como parte de su preocupación por el desarrollo de la educación musical en Chile y difusión de este especial repertorio. Cabe destacar, entre varias iniciativas, su participación en los Domingos Musicales del Teatro Municipal de Santiago, Temporada de Conciertos en Sala Luksic de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conciertos explicativos en la Sala Shostakovich de Santiago, Temporada de las Semanas Musicales de Frutillar, Teatro Municipal de Las Condes y Teatro Universidad de Chile.
Su interés en el presente, y sobretodo en el mundo de la composición chilena, les ha significado incluso contar con obras dedicadas especialmente a ellos, como es el caso de FLAT, del compositor Ricardo Silva, y CHESS, de Christian Donoso.
Su particular interés en la educación y pedagogía pianística los ha llevado a fundar su Escuela de Música Dúo TALA, espacio de estudio para la formación de pianistas desde el ritmo y la ludicidad, en concordancia con el aprendizaje profundo de la lectura musical y su rigor plástico en el teclado.