“IDENTIDAD #83” montaje creado por el premiado director y protagonizado por el actor y cirujano plástico, Roberto Hoppmann. Con éxito de crítica y del publico público; recientemente fue seleccionada para la edición 2023 de Stgo. a Mil, presentará sólo siete funciones.
Acompañado de una serie de imágenes, videos, música y diversos elementos que son parte de la raíz formativa del protagonista, esta producción de Espacio Taller escarba en su personalidad a través del análisis y hallazgo de hitos tan determinantes como las cartas que sus abuelos judíos escribían a su madre durante el Holocausto, en plena Alemania nazi.
“Identidad #83 es una mirada a la intimidad de Roberto Hoppmann, que consigue ir más allá de él y dar pistas de la intimidad de todos. Sus antepasados judío-alemanes se convierten en los abuelos inmigrantes de tantos de nosotros, de todos los colores e idiomas, que llegaron a estas tierras a probar suerte. Su niñez en la de una generación, marcada por la rudeza; su amor por Yolanda en un espejo de lo que sentimos o anhelamos sentir”.
Marietta Santi, Santi.cl
“Desde un comienzo la obra lleva al espectador por un carrusel de emociones, el carisma de Hoppmann saca más de una carcajada, pero mientras avanza la historia, el drama, la nostalgia y el paso del tiempo crean una atmósfera diferente. Incluso la muerte juega un papel fundamental, en donde podemos ver las diferentes percepciones que tienen las diferentes culturas sobre el fin de la vida”.
Joaquin Letelier, Culturizarte
“Un ejercicio como el que se atreve el doctor Hoppmann a realizar, primero hay que estar preparado y segundo, prepararse a conciencia para no sucumbir ante las evidencias que su biografía posee: judío en la Alemania nazi, separados de sus padres a temprana edad, transitando países y cruzando fronteras con destino difuso. En palabras simples: Ulises de regreso a Itaca”.
Guillermo Pallacan, Revista Satch
Más de diez meses de trabajo e investigación tuvo Identidad #83, la elogiada creación de Malicho Vaca (Reminiscencia, premio Círculo de Críticos de Arte 2020) que regresa este jueves 6 de diciembre a las 19 h, y por sólo siete funciones, a la sala Yolanda Hurtado de Espacio Taller. Un íntimo y emotivo biodrama que repasa la vida y obra del actor y cirujano plástico, Roberto Hoppmann – quien es también director de este espacio-, en el que se va profundizando en diferentes aspectos y acontecimientos de sus 83 años, mediante una conversación directa con el público.
“Mantener un teatro en pleno 2022 es un ejercicio de resistencia política. Por eso quisimos volver al origen del Taller y ese inicio tiene que ver con la vida de Roberto, sin duda. Ahí comienzan a desglosarse varias cosas durante el proceso creativo: se empieza a cruzar la idea de la edad, de la tercera edad, de cómo se instala un cuerpo en escena que tiene 83 años y qué puede contar un cuerpo que ha vivido diferentes narrativas y que ha estado en diferentes escenarios, que ha participado del cine, la televisión, de un país, una ciudad…”, explica Malicho Vaca.
Acompañado de una serie de imágenes, videos, música y diversos elementos que son parte de la raíz formativa del protagonista, la elogiada producción de Espacio Taller, escarba en su personalidad a través del análisis y hallazgo de hitos tan determinantes como las cartas que sus abuelos judíos escribían a su madre durante el Holocausto, en plena Alemania nazi.
“En la investigación nos encontramos con archivos que proceden de otros elementos y otros dispositivos entonces me pareció muy interesante hacer respirar el espacio con esos dispositivos. Ya sean VHS, cassettes, CDs, retroproyectora, proyectores. Todo lo que tuviera contenido alguna memoria, yo lo instalo en la escena para que con eso aparezcan los insumos que van narrando una historia”, agrega.
Una historia que pareciera ser la de Roberto Hoppmann —porque es él quien la cuenta en primera persona —; pero que atraviesa otras temporalidades, habla del país, la migración, la guerra, el Holocausto y aborda la idea de identidad en todo su prisma, desde la sexual, amorosa, hasta la de género. “No porque se tengan 83 años se queda al margen de pensar e imaginar el futuro, y de entregar el presente y decir Éste es mi presente, así he vivido la vida, así la estoy viviendo y así la quiero vivir… Esta obra toca lo que está cruzando el país en su presente a propósito de cómo se ha vivido un pasado”, concluye.
DE TALLER SIGLO XX A ESPACIO TALLER
Fundado en 1985 por la actriz Yolanda Hurtado, Taller Siglo XX nace como un espacio para el teatro y las artes en la casa ubicada en Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta. Aquí se realizaron talleres de desarrollo personal, clases de pintura y teatro, conversaciones, charlas y exposiciones; además del estreno de la destacada obra Dos en el desván, creada por Yolanda Hurtado y Carlos Genovese.
Tras un receso iniciado en 2009, el espacio levanta el telón en nueva etapa de existencia -esta vez como Taller Siglo XX Yolanda Hurtado– el día sábado 13 de abril de 2013, en memoria y como un reconocimiento de su familia a la inspiradora de esta labor cultural, la actriz y matriarca, Yolanda Hurtado Dvoredsky. En esta etapa se realizan ciclos musicales, teatrales, conferencias, seminarios, exposiciones de pintura y escultura con destacados artistas e intelectuales nacionales y extranjeros.
En el marco de la conmemoración de su décimo aniversario, el lugar se revitaliza con la fuerza de haber resistido los efectos del estallido social chileno de octubre 2019 y la pandemia mundial por Covid 19 que inició en 2020 y que incluso aún nos aqueja. En esta tercera etapa surge Espacio Taller con su sala Yolanda Hurtado, refrescando su imagen y vinculación con los públicos, el medio artístico-social, y el entorno.
“Sabemos que los cambios son procesos. Partimos esta transición con una nueva página web, actualización de nuestro logo, imagen, redes sociales y la progresiva instalación de nuestra refrescada y fortalecida identidad. Espacio Taller no es sólo un cambio de nombre, es el inicio de una nueva etapa que trae consigo la experiencia de los más de 35 años de trabajo que ha tenido este lugar. Avanzando hacia este nuevo e inesperado futuro, queremos consolidar y compartir nuestros valores inspirados en la concepción artística de Yolanda Hurtado: ser un lugar que convoca al encuentro, a la vida y a la democratización del arte para liberar el potencial de cada persona, públicos y/o creadores”, concluye
COORDENADAS
Identidad #83
8 al 18 de diciembre
jueves a sábado, 19 h; domingo, 18 h
Duración. 60 minutos
Recomendación: TE, desde 12 años
$6.000- Gral. / $4.000- Estudiantes /$3.000 jueves populares, convenios y personas mayoresSala Yolanda Hurtado, Espacio Taller
Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista.
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=mzYdbm5ldnk
RESEÑA
El biodrama Identidad #83 es una obra de teatro de archivo y documental que instala en la escena dispositivos analógicos y digitales con los que el protagonista presenta una investigación personal que se pudo haber perdido para siempre. En Identidad #83 el protagonista reconstruye experiencias del pasado, buscando en ellas las respuestas del futuro y la calma de un presente que avanza rápido, sin detenerse, sin contemplar. Este entramado de memorias es un encuentro de generaciones, el cruce de lo personal con la historia de un país reciente, de un teatro que resiste y de historias que estuvieron a punto de no ser contadas.
FICHA ARTÍSTICA
IDENTIDAD #83
Una producción de Espacio Taller
Dirección y creación: Malicho Vaca Valenzuela
Composición y creación sonora: Raimundo Stevenson Vergara
Intérprete: Roberto Hoppmann
Diseño de iluminación: Cristian San Martín
Diseñador gráfico: Hugo Fernández
Fotografía: Luciano Marchant
Prensa: Claudia Palominos
Redes sociales: Camila Ugalde
Asistencia general: Antonio Ortiz, Gabriela Souza
Producción: Inés Bascuñán
Sobre el director
El artista chileno Malicho Vaca ha desempeñado el oficio teatral por 15 años, acercándose a la dramaturgia y dirección durante su proceso de formación como actor en el año 2013. Desde ese entonces a la fecha existen seis obras de su autoría, todas ellas abordando diversas temáticas como diversidad sexual, género y derechos humanos, cruzadas por la investigación de la narrativa latinoamericana, memoria, biografía y herramientas tecnológicas, esta última busca entregar herramientas de sistematización del proceso creativo en pos de una nueva percepción y aprehensión de lo real para ser plasmado en su obra. En medio de la gira internacional de su último trabajo REMINISCENCIA premiado por el círculo de críticos de arte como mejor creación 2020, presenta el estreno de su reciente trabajo producido por Taller Siglo XX. IDENTIDAD #83 en el que despliega dispositivos analógicos de diversas épocas para reconstruir la historia de su protagonista y de esa manera observar el presente con el prisma del pasado, en un teatro que resiste.