● El martes 25 y miércoles 26 de abril, en el cierre del XX Encuentro de Música Sacra UC, se ofrecerá el estreno absoluto de la Misa Solemne de Alfonso Letelier, obra temprana del compositor fundamental de nuestro país, a 93 años de haber sido escrita.
● Desde el miércoles 26 al viernes 28 de abril se realizará el VIII Festival de Música Electroacústica UC, que contará con cinco estrenos absolutos y con diez primeras audiciones en Chile, con una panorámica de obras acusmáticas, mixtas y audiovisuales creadas en los últimos seis años en el mundo.
● El martes 2 y miércoles 3 de mayo se iniciará la 59ª Temporada de Cámara, con dos famosos y muy románticos cuartetos de cuerdas que Alexander Borodin y Leos Janacek les dedicaron a sus mujeres, además del estreno en Chile de una obra de la compositora afroamericana Jessie Montgomery.
La amplia variedad de repertorios y estilos que enseñan en las aulas exhibirán los académicos del Instituto de Música UC en una serie de conciertos que fueron programados en una sola semana. Todas las presentaciones son gratuitas, con inscripción previa en musica.uc.cl.
Un rescate patrimonial de alto vuelo marcará el cierre de la edición vigésimo aniversario del Encuentro de Música Sacra UC: el martes 25 de abril se ofrecerá el estreno absoluto de la Misa Solemne de Alfonso Letelier, una creación temprana del Premio Nacional de Música 1968 que no pudo interpretarse en 1930 debido a una prohibición eclesiástica: en 1930 no podían actuar coros mixtos dentro de las iglesias.
La decisión fue tomada por Juan Subercaseaux, entonces rector del seminario, quien años más tarde se convertiría en tío político de Alfonso Letelier cuando el compositor se casó con Margarita Valdés. “Estoy contenta por este estreno; es una manera de que se mantenga vivo. Imagínate que hay otras personas que les hacen una estatua y después nadie se acuerda de ellos, pero cada vez que se hace la música de mi padre, está él ahí presente”, comenta Carmen Luisa Letelier, hija de Alfonso Letelier y Premio Nacional de Música UC.
La partitura fue conservada por la familia del compositor, y recientemente donada a la Biblioteca Nacional. Además, el Instituto de Música UC cumple un rol clave en este rescate, pues desarrolló las particellas para poder así interpretar la obra. Ahora, 93 años después de haber sido escrita, la Misa Solemne será estrenada finalmente con la dirección del profesor Felipe Ramos Taky, los solistas vocales Florencia Novoa, Javiera Barrios, Gonzalo Quinchahual y Patricio Sabaté, más el Coro de Estudiantes UC y una orquesta integrada por estudiantes y académicos del Instituto de Música UC.
“Es indescriptible la sensación de poder descubrir por primera vez una partitura que ha estado guardada por muchos años y literalmente revelarla para el público”, destaca Felipe Ramos Taky. “Es una obra ambiciosa; intenta abarcar un gran número de recursos composicionales en un contexto acotado. Posee momentos de gran belleza, introspección y, al mismo tiempo, triunfales frases”, agrega.
El concierto de estreno será a las 19 horas del martes 25 de abril, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC (Jaime Guzmán 3.300) y la segunda función se realizará el miércoles 26, a las 19n horas, en la Parroquia La Anunciación (Pedro de Valdivia 1850). El programa incluye, además, la canción de cuna Berceuse élégiaque de Ferruccio Busoni y el estreno en Chile de Nunc Dimitis de Aribert Reimann. Aquí hay un reportaje.
Cinco estrenos absolutos y diez primeras audiciones en nuestro país programó el VIII Festival de Música Electroacústica UC, que se realizará desde el miércoles 26 al viernes 28 de abril, con tres conciertos a las 19 horas en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300). Todas las obras seleccionadas fueron creadas durante los últimos seis años.
El profesor de Música UC Antonio Carvallo, coordinador del festival destaca que este año la convocatoria fue internacional, y ya no sólo iberoamericana, como había sido hasta el año pasado. Indica que “cada día se programaron obras audiovisuales, obras acusmáticas, es decir, obras que salen por los altorparlantes, que no cuentan ni con imágenes ni con instrumentistas, y obras mixtas, o sea, con instrumentos más medios electrónicos”.
Entre los estrenos absolutos se cuentan cuatro obras mixtas: Praxema de Jorge Sad Levi (Argentina) y Sonata de-Forma de Andrés González (Chile) y El Trino de Ate de Cristian Morales Ossio y Equilibres de Nicolás Kliwadenko (Chile), además de una acusmática; My Own Kwai de Alejandro Albornoz (Chile). Se suman creaciones de Daria Baiocchi (Italia), Helga Arias (España), João Pedro Oliveira (Portugal), Eduardo Palacio (México) y Ana María Rodríguez (Argentina), además de los compositores residentes en Chile Guillermo Eisner (Uruguay) Y Rodrigo Castellanos (México), así como de los chilenos José Miguel Candela, Andrés Ferrari, Daniel Osorio y Antonio Carvallo.
“Se podrá disfrutar de una música que es nueva, una música que se proyecta desde la búsqueda y no puede más que acarrear sorpresas para los auditores. La invitación es a sorprenderse”, agrega el profesor Carvallo. Ver nota aquí.
La violinista Tiffany Tieu, profesora del Instituto de Música UC e integrante de la Orquesta Filarmónica de Santiago, lidera la apertura de la 59ª Temporada de Cámara de Música UC, el 2 de mayo Junto a los profesores Gonzalo Beltrán en violín y Georgina Rossi en viola, más Fernanda Guerra, estudiante de Música UC y solista de la Orquesta de Cámara de Chile como invitada, presentarán el programa “Cartas de amor: Contrapunto y lirismo en los cuartetos”.
Se contrapondrán dos cuartetos de cuerdas que están entre los más famosos del repertorio universal. Cada uno de ellos fue dedicado a una mujer; el Cuarteto nº2 de Alexander Borodin, compuesto en 1881, y el Cuarteto nª2 Cartas íntimas de Leos Janacek, escrito en 1928.
“Borodin y Janacek utilizan diversas técnicas para transformar el cuarteto y los instrumentos para representar las imágenes, temas y frases de amor. El uso de técnicas extendidas, música folclórica e instrumentación de ambos cuartetos son muy especiales”, destaca Tiffany Tieu. Se sumará el estreno en Chile de Strum (2012) de la compositora afroamericana Jessie Montgomery (1981). Se trata, señala la violinista, de una obra escrita “como una carta de amor al lenguaje musical folclórico estadounidense, también usando las mismas técnicas extendidas de Borodin y Janacek para transformar el sonido del cuarteto”.
La primera presentación será el martes 2 de mayo, a las 19 horas, en el Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3.300), y el segundo concierto marcará el debut de la temporada en el Museo de Artes Visuales MAVI UC (Lastarria 307) y será el miércoles 3 de mayo, a las 18 horas. Ver más aquí.




