Exposición ‘Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’

Desde el 8 de octubre hasta el 5 de noviembre 2021 se exhibirá la Muestra: ‘Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’ de la artista chilena Rita Soto, en el Centro Cultural Montecarmelo. Heredera del oficio de la joyería tradicional (por su padre con más de 40 años de trayectoria) y de técnicas centenarias de tejido, de la mano de cultoras de Chimbarongo y Rari, la autora -destacada exponente de la joyería contemporánea nacional- rescata esta tradición para crear vanguardistas piezas de arte portable, y entrelazarlas a un relato ficticio que se centra en su visión del parasitismo o lo parasitario. 

*Paralelamente, ‘Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’ se exhibirá por las plataformas virtuales de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, Argentina.
La exposición contempla Fotografías (en técnica antigua: Colodión Húmedo) y el lanzamiento del libro homónimo en formato impreso y digital (pdf) por la web www.ritasoto.cl.

Transformar ‘joyas’ en personajes de una historia es la propuesta que Rita Soto (44), fundadora de la escuela de joyería LAJOIA (2012) y presidenta de la Asociación de Joyeros Contemporáneos Chilenos JOYABRAVA (entre el 2014 y 2018), presenta en esta colección de 21 piezas creadas a partir la técnica de micro cestería en crin de caballo (originaria de la localidad de Rari, VII región). Tal como el tejido característico de la artesanía en Rari, que mezcla crin (pelo de la cola del caballo) con fibra vegetal (Tampico), la autora conjuga distintas disciplinas e invita a diversos artistas para entretejer un relato enmarcado “en ese realismo mágico, tan propio de Latinoamérica”, y plantear así un tema actual: la Pandemia y la crisis social vivida en Chile, desde una visión autoral propia de la denominada ‘Joyería Contemporánea’.

Con la colaboración de Hilda Díaz (tejedora de Rari); las Fotografías en Colodión Húmedo (técnica fotográfica de 1850 que utiliza placas de vidrio para revelado), de Jaime Lagos; el libro “Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea” que incluye al cuento “Un Huésped Invisible.”, escrito por Daniel Ramírez, con ilustraciones de Carlos Laporte, el proyecto – financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes  (FONDART) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- pone en el centro a las piezas (objetos portables de 10×16 cms. aproximadamente) tejidas y bordadas con crin, acompañadas de diversas fibras, hilos de pescar, seda, algodón, silicona, plata, cobre y acero, utilizando incluso en una de ellas balines que recogió del Parque Forestal. Cada obra encarna a un arquetipo – además- todas tienen nombres propios que van desde Exitium, Imprundentia hasta Falsus, entre otros.

“Enfocándome en diversas situaciones ocurridas tanto personales como de cercanos, me acerqué al concepto de ‘parásito’. Escuché tanto el término que me decidí a investigar a ese ser mítico que se aprovecha y se beneficia de otro en una actitud de abuso, y que puede recaer en parejas, amantes, amigos, políticos, jefes… etc.  Lo curioso –descubrí- muchas veces está en la relación de dependencia entre el parásito y el hospedador: el ‘Parasitismo’, esa interacción que generalmente termina dañando o perjudicando al que hospeda. Fue así como decidí crear mis propios parásitos existenciales, ponerles rostro, forma, cuerpo y contenido. La mayor parte de las piezas fueron creadas en el transcurso del Estallido Social, en Chile, en octubre de 2019 y en una Pandemia sin precedentes el 2020-21. Claramente levantar este imaginario en el encierro, rodeados de miedos, muerte, hambre y violencia, fue la instancia perfecta para transgredir el límite entre lo real y lo irreal”, indica Rita. 

Desde aquí nace el relato, expuesto en el libro, que se sitúa en Chile a fines de los años 50’ en plena crisis social, con una médica forense que encuentra parásitos en la ropa de la gente, y que al investigarlos descubre que cada uno tiene una impronta capaz de influir en aquel que los porta. La forense deja los manuscritos de esta investigación que Rita -como personaje también del libro- encuentra y expone.  Para Nury González, directora de MAPA (Museo de Arte Popular Americano) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile –quien escribe el Prólogo-: “las joyas de Rita no son simplemente objetos que adornan el cuerpo, son elementos y respuestas contemporáneas desde la investigación de prácticas o técnicas ancestrales. Las creaciones que resultan de estas miradas se invisten de belleza para finalmente seducir y algunas veces interpelar al espectador, ya sea para portarlo en su propio cuerpo o simplemente para quedarse detenido enfocando ese objeto que nos habla”. 

Rita Soto, quien desde niña se relaciona al oficio de la Joyería, observando y recibiendo enseñanza de su Padre (Javier Soto), se ha especializado en micro cestería en crin de caballo desde hace 8 años, aprendiendo esta técnica de la maestra María Tapia (Tejedora oriunda de Rari). El 2009 estudia con artesanas de La Lajuela (Localidad de la VI región) el arte del tejido con paja de trigo, y en Chimbarongo: el característico tejido en mimbre. Diseñadora Industrial de profesión, el 2002 se inicia en la joyería propiamente tal. Sus obras han participado de certámenes internacionales de esta disciplina – Joyería Contemporánea- en Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Corea, EEUU, España, Portugal, Polonia, Francia, Italia. Ha expuesto en el Design Museum de Londres, Inglaterra (finalista del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2018), y recientemente ha sido seleccionada para formar parte del Cluster London Jewellery (2021). 

Su investigación con respecto al ‘Parasitismo’ la lleva a revisar publicaciones científicas, en las que con lupa observa fotografías microscópicas de los parásitos, que “arrojan unos colores impresionantes”. Rescata en su obra estos coloridos, además de sus variadas formas. “Gracias al apoyo y compromiso de diversas miradas es que el proyecto deriva en tantas dimensiones y pasiones”, dice Rita. 

La Joyería contemporánea –explica Rita- nace a partir de la reflexión de que las joyas no necesariamente tienen que ser de oro o platino (metales preciosos). Surge en Europa – entre guerras mundiales- como una manera, asimismo, de “democratizar” la joyería.  Se define hoy como “un arte conceptual y libre donde el artista plasma una idea y la convierte en joya, y se aventura a experimentar con diferentes materiales y técnicas” (“Evolución histórica de la joyería contemporánea. Diferencias formales entre América y Europa”. Rafael Bello). Artistas de la talla de Dali y Picasso crearon obras a partir de esta disciplina. Existen escuelas especializadas en el mundo entero, se estudia -incluso- como carrera universitaria en distintos países. En Chile –comenta- hace aproximadamente 15 años se empieza a desarrollar con más fuerza. Si bien aún no es muy visibilizado como parte de las Artes Visuales, hay un crecimiento exponencial de artistas que desarrollan ‘la joyería de arte’ y el ‘arte portable’. Se han creado distintas escuelas y organizaciones que apoyan el área. 

Rita Soto incorpora técnicas tradicionales de la artesanía chilena a su obra, resignificando una tradición para crear piezas de Arte Contemporáneo, integrando un relato a sus colecciones, “a través de la creación artesanal de objetos que forman parte de un nuevo imaginario, constituyendo un Bestiario de Joyería Contemporánea”, difundiendo la técnica y la obra tanto nacional como internacionalmente. 

‘Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’ estará desde el 8 de octubre hasta el 5 de noviembre, 2021, en el Centro Cultural Montecarmelo (Entrada Liberada), de lunes a sábado de 9:00 a 20:00 hrs. La exposición se presentará simultáneamente por las plataformas digitales de la III Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea (2021), Labienal.ar. Para esta muestra se expondrán 15 piezas del total de 21 de la colección, hay parte de esta obra exhibiéndose en forma paralela en la Bienal de Artesanía de Cheongju, Corea (septiembre a noviembre 2021) y en la muestra ‘Interiores’ de Joya Brava en el Centro de Artesanías de Catalunya, Barcelona, España (septiembre a octubre 2021). Posteriormente la exposición se trasladará a la Galería de la Tienda Medular, a fines de este 2021. 

‘Parasitismo Existencial, Bestiario de Joyería Contemporánea’, una propuesta desde la Joyería Contemporánea al arte, en donde “el espectador podrá realizar un viaje, un tanto realista, mágico, reflexivo e inspirador”.


Fecha: hasta 5 de noviembre, 2021.
Lugar: Centro Cultural Montecarmelo https://providencia.cl/provi/site/artic/20211006/pags/20211006100829.html
Horario:
lunes a viernes de 10:00 a 19:30 hrs.
sábado: 10:00 a 17:30 hrs.
Dirección: Centro Cultural Montecarmelo. (Bellavista 0594. Providencia)

Elmalondelarte

Medio de difusión cultural

http://elmalondelarte.cl

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: