- Esta publicación busca relevar el legado que tuvo —y sigue teniendo— la agrupación musical en sus inicios junto a las representaciones de las infancias en diferentes épocas. El libro se divide en tres grandes capítulos: la infancia compleja, la infancia televisiva y la infancia protegida.
- El Doctor en Estudios Latinoamericanos Juan Carlos Poveda estudia la trayectoria de este grupo musical que puso en la escena artística el entretenimiento para niños y niñas en dictadura, analizando las composiciones de Mazapán que van desde la música medieval hasta la contemporánea.
La opción tomada por el mundo adulto al momento de concebir una idea de música para la infancia se traduce en fórmulas que priorizan la repetición y la simplificación: melodías breves, con una cantidad mínima de materiales y desarrollos temáticos; predominancia de una textura melodía y acompañamiento; propuesta rítmica basada en compases y ritmos regulares; ausencia de contrastes; o desarrollos armónicos siempre evidentes. En contraposición a esto, en 1980 surge Mazapán, una agrupación chilena creadora de música para la infancia. Su motivación fundacional fue concebir un repertorio que constituyera una alternativa a esa música dirigida a la infancia: canciones provenientes del repertorio tradicional y las concebidas y difundidas por la industria radial, televisiva y discográfica, focalizadas más en el entretenimiento que en lo formativo. Se inició así una compleja propuesta que puso en juego recursos y procedimientos provenientes de la música antigua europea, el repertorio tradicional de distintas culturas y la música popular.

Infancias de Mazapán: representaciones de infancia en la música del grupo Mazapán
Autor: Juan Carlos Poveda
Año: 2023
ISBN: 9789563574296
Medidas: 23 x 15 cms.

Sobre el autor
Juan Carlos Poveda
Doctor en Estudios Latinoamericanos, magíster en Artes con mención en Musicología y profesor de Música con estudios superiores en guitarra clásica formado principalmente en la Universidad de Chile. En la actualidad su principal línea de investigación se desarrolla en torno a la música para la infancia en el Chile contemporáneo. Asimismo, ha trabajado con el fenómeno de la diplomacia cultural y las representaciones de América Latina a través de la música del cine clásico de Hollywood y, en un plano más pedagógico, con las estrategias de enseñanza de la apreciación musical. Desde el 2012 es académico del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, donde ha ocupado cargos como la dirección de la carrera Pedagogía en Música y formado parte del comité curricular institucional.