LEVITAS, LA OBRA TEATRAL CENSURADA POR EL MUNDO EVANGÉLICO EN LA ARAUCANÍA, LLEGA AL TEATRO NACIONAL CHILENO

  • Levitas, escrita por Paly Pavez, ha sido destacada durante los últimos meses con diversas distinciones que la sitúan como uno de los mejores estrenos de la temporada 2022. La obra deja al descubierto un tipo de violencia sobre la mujer que urge ser integrado en la agenda pública. 
  • Lafamiliateatro acaba de realizar una gira de Levitas, financiada por el Fondo Nacional de las Artes Escénicas, convocatoria 2023, en la que sufrió la cancelación/censura de la obra por parte del municipio de Nueva Imperial, luego de las presiones ejercidas por diversas organizaciones evangélicas locales. 
  • Las funciones en el Teatro Nacional Chileno se realizarán entre el 12 y el 15 de julio 2023, las que incluirán el lanzamiento del libro Levitas de Paly Pavez a través de la editorial Cuarto Propio, teloneos con destacadas compositoras cristianas y una función inclusiva con traducción a lengua de señas.

Levitas, la exitosa obra de la destacada Compañía Lafamiliateatro, escrita por Paly Pavez, dirigida por Eduardo Luna y Alexis Moreno Venegas, luego de ser programada en los teatros más importantes del circuito teatral capitalino y recibir las más altas distinciones, desarrolló una gira financiada por el Fondo Nacional de Artes Escénicas 2023 para recorrer las regiones de Bío Bío y Araucanía entre el 27 de junio y el 09 de julio. La circulación, contó con presentaciones a tablero vuelto en cada una de las ciudades contempladas, destacando particularmente la función en Teatro Bio Bio de Concepción que congregó a más de 1.000 espectadores. Sin embargo, todo este éxito, lamentablemente se vio empañado por la cancelación/censura de Levitas en el municipio de Nueva Imperial (función agendada originalmente para el 8 de julio), debido a la presión ejercida por diversas organizaciones evangélicas. 

Previo a su estreno, Levitas ya había sido atacada con fuerza a través de redes sociales por diversas comunidades evangélicas que, con temor, vieron en la obra una amenaza de burla hacia la institución y su Fe, situación que rápidamente fue superada mientras transcurría la primera temporada. Es más, la Compañía sumó importantes apoyos institucionales tales como el de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos de la SEGPRES, fundaciones de asistencia a mujeres violentadas en espacios eclesiales y la Capellanía del Palacio de la Moneda, puesto que puso de protagonista un tipo de violencia que urge instalar en la agenda pública.

“Los ataques que ha experimentado la obra, sumados a la situación que acabamos de vivir con el municipio de Nueva Imperial, nos re afirma la importancia que tiene la obra, al tratar en profundidad y de manera crítica a la cultura evangélica. Lo evangélico históricamente ha sido denostado o al menos mirado por debajo del hombro en Chile y por lo mismo, ciertos sectores políticos han aprovechado esta condición, acogiendo a sus comunidades para generar votos y alianzas cuyo principal propósito es sumar una masa que apoye una discursividad eminentemente conservadora, que precisamente se opone a los avances en materia de derechos ciudadanos” reflexiona Paly Pavez, dramaturga, quien también es parte del elenco que completan las actrices Carolina Castro Faúndez, Belén Herrera Riquelme y Pamela Lizama Aguilar.

En el ámbito del ejercicio de la violencia contra las mujeres en espacios religiosos, el texto “Violencia de género, en la iglesia y la interpretación bíblica; un desafío para las y los creyentes” ha revelado que, “Si las mujeres en la sociedad civil tardan en promedio 7 años en denunciar actos de violencia, en el mundo eclesial, esta realidad se extiende a 10 años, si es que se llega a denunciar”.  Según los autores del texto antes citado, Gustavo Robles y Claudia Gomez, las razones están relacionadas con la vergüenza, la tristeza del fracaso, el temor a ofender a Dios o desobedecer a sus líderes espirituales que les han enseñado y exhortado a tener paciencia y esperar que Dios haga un milagro que cambie a sus agresores.

En el caso particular de la iglesia evangélica pentecostal chilena, las mujeres sufren una de las más radicales experiencias de silenciamiento, discriminación e invisibilización, puesto que no son reconocidas como sujetos morales, sino consideradas menores de edad que necesitan guías espirituales varones que las conduzcan por la senda de la moralidad. De esta manera, el varón se siente legitimado divinamente para imponer su voluntad, limitando sus funciones al ámbito doméstico. Además, las mujeres no son consideradas dueñas de sus propios cuerpos, al ser controlados por los confesores, directores espirituales, maridos, etc.

Basándose en una investigación de más de 2 años y en la propia experiencia de su dramaturga, Levitas narra la historia de un coro femenino de una pequeña Iglesia de la comuna de San Bernardo, que, tras la llegada de una nueva integrante y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, compartirán sus formas de vida, contraponiendo la relación particular que cada una de ellas posee con la doctrina evangélica.

“Soy canuta, soy cristiana, soy actriz y, desde mi trinchera, que es el teatro; quise contar sobre esta parte de mi vida, mostrar el mundo Evangélico Pentecostal al que llegué cuando tenía 9 años y en el que, por supuesto tuve momentos lindos, pero también otros amargos, sobre todo porque la violencia se normalizaba a través de sermones y textos bíblicos sacados de contexto…”, explica Paly Pavez.

“Este es mi origen y hoy, luego de haber encontrado mi propia relación con Dios, lo abrazo más que nunca… Espero que Levitas se convierta en una herramienta efectiva para denunciar a quienes insisten en callar a las mujeres a través de la religión. No se puede permitir que perspnas sin preparación alguna, utilicen la Fe como excusa para ejercer poder sobre las mujeres”, concluye.

Levitas, luego de su primera temporada en Teatro Mori Recoleta (junio 2022), obtuvo un éxito de crítica y audiencias que le valió ser programada con temporadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM, Teatro Mori Recoleta por 2da vez y en esta oportunidad en el Teatro Nacional Chileno; ha sido programada en los Festivales “Temporales Teatrales de Puerto Montt”, “Fentic” de Calama (obra de cierre del festival), “Festival de Teatro Juan Radrigán” de Quilicura, Festival de Ecosistemas Creativos “Hecho en Chile”, los ciclos conmemorativos por el mes de la mujer en Teatro Municipal de La Pintana y Centro Cultural Espacio Matta. También formó parte del Ciclo Conmemorativo de los 10 años del “Teatro Municipal de Ovalle”. Con su gira Bio Bio – Araucanía financiada por el Fondo de Artes Escénicas 2023, recorrió las comunas de Arauco, Chiguayante, Concepción, Los Ángeles, Angol, Padre las Casas y Villarrica. Próximamente también será parte de la programación de la “Sala UPLA” en Valparaíso. 

La obra, además recibió los premios “Mejor Actriz 2022” del medio especializado “Toda la Cultura”, “Mejor Actriz de Reparto”, “Mejor Escenografía” y “Mejor Audiovisual en Teatro” de Los Contadores Awards 2023 y fue destacada como una de las mejores 7 obras de la temporada 2022 por el medio “Gaceta Blackout”.  

Actividades de complementarias en Teatro Nacional Chileno

La temporada de la obra en Teatro Nacional Chileno, incluirá el lanzamiento del libro “Levitas” de Paly Pavez, editado por la editorial Cuarto Propio, en el que además escriben testimonios diversas teólogas y lideresas del mundo evangélico, así como también mujeres destacadas en el ámbito de la dramaturgia. Por otra parte, cada una de las funciones estará acompañada de un teloneo musical a cargo de Felipe Lagos, Francisco Moreira VÑÜM, Gaby Alegría y Alma y su guitarra. Finalmente, la función del día 15 de julio, contará con traducción a lenguaje de señas por parte del traductor (sordo nativo) Cristóbal Campeny, para de esta manera facilitar la participación en la obra de las comunidades sordas. 

COORDENADAS 

12 julio – Lanzamiento libro “Levitas” en Teatro Nacional Chileno a través de editorial Cuarto Propio. 

Levita de la jornada: Felipe Lagos

Lugar: Teatro Nacional Chileno

Dirección: Morandé #25. Santiago

Horario: 18:00 horas. 

Reserva de libros: Escribir al correo paly.pavez@gmail.com

Actividad gratuita.

12 julio – Función “Levitas” en Teatro Nacional Chileno

Lugar: Teatro Nacional Chileno

Dirección: Morandé #25. Santiago

Horario: 19:30 horas. 

Entradas: disponibles a través de Ticketplus 

https://ticketplus.cl/events/levitas-2023-07-03-10-22-00-0400

La firma de libros se realizará posterior a la función.

13 julio – Teloneo Levita + Función “Levitas” en Teatro Nacional Chileno

Levita de la jornada: Francisco Moreira VÑÜM (compositor de la obra musical “Levitas”)

Lugar: Teatro Nacional Chileno

Dirección: Morandé #25. Santiago

Horario: 19:00 horas Teloneo – 19:30 horas función.

Entradas: disponibles a través de Ticketplus 

https://ticketplus.cl/events/levitas-2023-07-03-10-22-00-0400

Reserva de libros: Escribir al correo paly.pavez@gmail.com 

La firma de libros se realizará posterior a la función.

14 julio – Teloneo Levita + Función “Levitas” en Teatro Nacional Chileno

Levita de la jornada: Gaby Alegría

Lugar: Teatro Nacional Chileno

Dirección: Morandé #25. Santiago

Horario: 19:00 horas Teloneo – 19:30 horas función.

Entradas: disponibles a través de Ticketplus 

https://ticketplus.cl/events/levitas-2023-07-03-10-22-00-0400

Reserva de libros: Escribir al correo paly.pavez@gmail.com 

La firma de libros se realizará posterior a la función.

15 julio – Teloneo Levita + Función INCLUSIVA “Levitas” en Teatro Nacional Chileno

Levita de la jornada: Alma y su guitarra

Lugar: Teatro Nacional Chileno

Dirección: Morandé #25. Santiago

Horario: 19:00 horas Teloneo – 19:30 horas función.

Entradas: disponibles a través de Ticketplus 

https://ticketplus.cl/events/levitas-2023-07-03-10-22-00-0400

Reserva de libros: Escribir al correo paly.pavez@gmail.com 

La firma de libros se realizará posterior a la función.

Teaser de la obra

Reseña 

El coro dentro de la Iglesia Evangélica Pentecostal, trasciende a la función de acompañar a través de alabanzas y canciones durante el culto, puesto que transmite el amor de Cristo y engrandece con impresionante fuerza su nombre. Por lo mismo, el coro es considerado el corazón de la iglesia y formar parte de él, es un privilegio otorgado por Dios. 

Un coro femenino de una pequeña Iglesia de la comuna de San Bernardo, se reúne para llevar a cabo su habitual ensayo de día martes. La llegada de una nueva integrante y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, les invitará a compartir sus formas de vida, contraponiendo la relación particular que cada una de ellas posee con la doctrina pentecostal, develando finalmente, el silenciamiento, discriminación e invisibilización que experimentan en el contexto eclesial.

Ficha Artística

Dramaturgia: Paly Pavez

Dirección: Eduardo Luna y Alexis Moreno Venegas

Dirección Musical: Alexis Moreno Venegas

Elenco: Carolina Castro Faúndez, Belén Herrera Riquelme, Pamela Lizama Aguilar y Paly Pavez

Diseño Escénico: Karla Rodríguez

Música Original y Diseño Sonoro: Francisco Moreira Herrera – Vñvm

Realización Audiovisual: Eva Vera Cuadra

Dirección de Arte Audiovisual: Javiera Severino

Casting Pieza Audiovisual: Emilia Pavez 

Voz en Off Pieza Audiovisual: Norma Norma Ortiz

Diseño Gráfico y Producción: Javiera Severino

Sobre la Compañía

Lafamiliateatro es una agrupación que, con 19 años de trayectoria, ha logrado asentar una línea de trabajo orientada a la recuperación de la memoria histórica reciente local para establecer reflexiones que nos permitan pensarnos como sociedad en el presente. Actualmente, goza de amplio reconocimiento nacional e internacional gracias a la calidad de su producción artística y a la diversificación de sus acciones en el campo de la gestión cultural. “Mauro” (2021), “Painecur” (2017), “Niña Astronauta” (2014), “Todas La Aves” (2013), entre otras, son parte de sus más recientes creaciones y cuatro de sus textos han sido publicados por la editorial Cuarto propio. “Painecur”, traducida al inglés en el King´s College of London por Catherine Boyle, ha sido elogiada por la crítica, cuenta con giras por Chile, Latinoamérica y Europa, además de haber sido galardonada con los premios Juan Radrigán a Mejor Dramaturgia, y Mejor Dramaturgia en los Premios Literarios del Ministerio de las Culturas.

Elmalondelarte

Medio de difusión cultural

http://elmalondelarte.cl

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: