¿Cómo era ser feminista dentro del MIR en su apogeo como colectivo politico revolucionario, cuánto marca a una militante que desafió en los años 70, los cánones machista de su partido?
Tales interrogantes son la esencia misma del montaje María Isabel, reciente estreno como producción del GAM, en la Sala A2, en el marco de los 50 años de la conmemoración del golpe de Estado. María Isabel Matamala, militante del MIR, fue una doctora que estuvo prisionera en Villa Grimaldi, luego Tres Álamos, para luego salir al exilio.
Pero no fue una militante más, ella escribió un manifiesto feminista que denunciaba actitudes machistas de algunos varones de su partido, hechos que agredían la esencia femenina según lo experimentaba María Isabel en los años 70.
El texto, escrito en momentos donde el tema del feminismo no era muy legible en el ámbito político reinante, fue enviado subrepticiamente (escondido en el interior de una chaqueta que sacan del campo de concentración) a los dirigentes del MIR, quienes tras leerlo lo hicieron desaparecer. Ya en el exilio María Isabel y otras compañeras del MIR reescriben nuevamente este manifiesto y lo envían a Cuba para su lectura. En la isla el texto por segunda vez desaparece.
LA MANO QUE MECE LAS ESCENAS
Este es el tramado argumental de este montaje que dirige, Ana Luz Ormazábal, con texto de Juan Pablo Troncoso, teatralmente este cuerpo de imágenes y textos se vehiculiza por dos senderos, uno es una descripción detallada de la biografia política de la médica, su concientización y posterior adherencia al MIR, luego su detención, tortura y posterior exilio.
Otra vía es la testimonial, donde, por ejemplo, oímos la propia voz de María Isabel Matamala dando testimonio veraz y genuino de no sólo las torturas y los atropellos que sufrió ella y sus compañeras, sino la denuncia sin pelos en la lengua que hace contra compañeros de su movimiento político, denuncia que ella describe como “patriarcado mirista”.
“Hicimos llegar esta denuncias a Miguel (Henríquez, jefe del MIR) pero éste si bien agradeció el texto, lo desestimó”, se oye de boca de la doctora Matamala como recurso escénico. Esta denuncia feminista en el corazón de una década, los 70, marcada por un incendiario clima político, es la poderosa originalidad de esta propuesta teatral, no hay registro de un montaje que aborde estos actos deshonestos contra mujeres militantes realizados por sus propios compañeros de ideologia.
La dirección de Ormazábal dota el espacio de esta hermosa sala de una rica partitura escénica donde todo es sutil, ascético, simbólico, por ejemplos los tres megáfonos que simulan ser oídos gigantes que buscan reconocer o amplificar los sonidos y voces ocultos bajo tierra, a eso se suma una cortina fina, oscura y muy transparente que delimita el escenario en dos áreas, también vemos una efectiva tecno teatralidad que produce fotos, textos e imágenes en pantalla. Acá destacamos el gran trabajo de diseño integral de Manuel Morgado que dota al relato teatral de una tecnología muy efectista.
Los actores y actrices a ratos se mueven a través de movimientos coreografiados muy expresivos, también generan voces y semi coros que estimulan sin cesar al espectador ya que despliegan sentimientos y emociones que enriquecen el nudo dramático de María Isabel
El texto de Troncoso, en medio de una pieza donde hay mucho tejido testimonial, se esmera en cohesionar con textos realistas, simples y directos los episodios de tortura y sufrimiento de estas mujeres, lo cual lo logra de sobremanera.
UNIDADES TEATRALES DE CALIDAD
Escenas sustancialmente excelentes son varias.
1.- La obra, siempre con un tecladista en escena, abre con una escena que muestra de forma casi pedagógica la formación política de Matamala, centrada en cuatro personajes que adoptan posturas ideológicas desde las más extremas y radicalizadas hasta las más conciliadoras.
2.- Tras el golpe militar las jóvenes miristas se enteran que no hay armas para luchar contra la dictadura, el pánico y un miedo visceral cunde en sus rostros (también en el rostro de los espectadores).
3.- Otra gran escena es cuando las prisioneras se dan consejos y se apoyan mutuamente para soportar el sufrimiento que causan las torturas eléctricas en los genitales, las violaciones, los golpes, el hambre, la sed, asi como adaptarse a la menstruación.
4.- Una de las escenas más lograda es aquella donde vemos al terrible agente de la DINA, Miguel Krassnoff Martchenko torturando a Matamala, el militar (provisto de un raro casco que oculta sus ojos) exhibe un discurso que hunde sus raíces en su pasado familiar como cosaco. El texto de Troncoso, tal como en la escena de las prisioneras, logra una cima de calidad literaria innegable, su mano pulsa los textos exactos en cada personaje, sin empañar ni prejuzgar logra el mejor dibujo posible de cada cual.
SONATA ACTORAL A CUATRO VOCES
El equipo actoral que integran Camila González, Marcela Salinas, Mariela Mignot y Esteban Cerda, componen lo que podríamos llamar, una sonata corporal con cuatro instrumentos, todos hicieron de María Isabel Matamala, todos hacen varios roles con una solvencia excepcional. Asombra verlos interactuando con una precisión colectiva de gran calidad actoral. Es imposible no destacar a la excepcional Mariela Mignot que interpreta a Krassnoff, trabajo de gran envergadura, oírla asusta ya que pulsó todas las teclas de este oscuro personaje. Lo mismo cabe para Esteban Cerda, su escena haciendo de la doctora Matamala cala hondo en el espectador; sutil, emotivo, exacto en sus gestos.
María Isabel, logra impactar por su bella y luminosa teatralidad, por su poderoso y efecivo relato del sufrimiento de mujeres en la dictadura, pero por sobre todo por valorar en su plena dimensión humana la lucha feminista de María Isabel Matamala .
FICHA ARTÍSTICA
María Isabel
Dirección
Ana Luz Ormazábal
Performer
Camila González, Marcela Salinas, Mariela Mignot y Esteban Cerda
Dramaturgista
Juan Pablo Troncoso
Compositor
José Manuel Gatica
Diseño integral
Manuel Morgado
Asistente de Producción
Valentina López
Idea Original
Ana Luz Ormazábal y Camila González.
COORDENADAS
31 Ago al 22 Sep, 2023
Mi a Sá — 20.30 h
Do — 19.30 h (excepto 17 Sep)
Sala A2 (Edificio A, piso 1)
$8.000 Gral.
$6.400 Personas mayores
$4.000 Estudiantes y Membresías GAM
+ 14 años
Duración: 105 min.


Fotos: Daniel Corvillón