- Con teatro, música y danza de Canadá, Brasil y otras latitudes el Festival Teatro a Mil llega a M100 en su aniversario número 30.
- Encabezan la programación del Teatro Principal de Matucana: “Hamlet”, una producción de Perú que cuenta con un elenco compuesto por personas con Síndrome de Down; y “Kinaliik”, una creación canadiense de teatro y música.
- Al Espacio Patricio Bunster arriba desde México la muestra de danza contemporánea “4 heridas”, sobre la violencia hacia las mujeres; y “Estudio N°1: Morte e Vida”, obra brasileña que aborda la problemática migratoria.
Al Teatro Principal y al Espacio Patricio Bunster del Centro Cultural Matucana 100 llegan desde Canadá, México, Brasil y Perú producciones que presentarán sus funciones en el Festival Teatro a Mil 2023. Se trata de cuatro obras que abarcan las disciplinas del teatro, la música y la danza.
Dentro de la programación encabeza esta lista la creación peruana “Hamlet, una versión recontra libre”, que se presenta con un elenco compuesto por personas con Síndrome de Down, con funciones en el Teatro Principal de M100 desde el 17 al 19 de enero. Unos días antes, abre la cartelera de enero en el Teatro Principal del 6 al 8 de enero, la propuesta canadiense que entremezcla la música y el teatro “Kiinalik: These Sharp Tools” que desarrolla temas ancestrales, conectados con la actualidad.
En el Espacio Patricio Bunster, por su parte, se abrirá la programación de enero con “4 heridas”, una obra de danza contemporánea mexicana que trata sobre distintas fases de la violencia hacia las mujeres con funciones desde el 8 al 10 de enero y, también, se presentará la obra brasileña “Estudo N°1: Morte e Vida” que aborda la constante problemática de la crisis migratoria con funciones del 16 al 18 de enero.
En tanto, dentro de la curatoría nacional se presentan: “Colina”, de Guillermo Calderón; “Oasis de la impunidad” de Teatro La Re-sentida; “Duele” con dramaturgia Carla Zúñiga y dirección Isidora Stevenson; “El ritmo de la noche” de Colectivo La Comuna; “Oleaje” de Ensayo del Desastre; y “Animal Print” de compañía Danza JAM.
_________________________________________________________________________
“Hamlet, una versión recontra libre”
De Teatro La Plaza | Escrita y dirigida por Chela De Ferrari
Un grupo de personas con síndrome de Down toma el escenario para compartir sus anhelos y frustraciones a través de una versión recontra libre de Hamlet.
La obra es un tejido entre el clásico texto de William Shakespeare y la vida de este grupo de actores con síndrome de down, y toma como punto de partida la pregunta que nos formula frente a la existencia: “¿Ser o no ser?” ¿Qué implica ser para las personas que no encuentran espacios donde se les tome en cuenta?
Coordenadas
“Hamlet, una versión recontra libre” (Perú) de Teatro La Plaza tendrá funciones desde el 17 al 19 de enero a las 20:30 horas en el Teatro Principal de M100. Las funciones son de 95 minutos y es para público +12.

“Kiinalik: These Sharp Tools”
Buddies in Bad Times Theatre | De Evalyn Parry, Laakkuluk Williamson Bathory, Erin Brubacher y Elysha Poirier con Cris Derksen
Esta multipremiada producción reúne dos poderosas voces femeninas que logran conectar al público con los pueblos y la cultura del norte de Canadá.
Un concierto y una conversación, “Kiinalik: These Sharp Tools” es el encuentro de dos personas, y del Norte y el Sur de Canadá. La artista inuk –pueblo originario que habita en el Ártico- Laakkuluk Williamson Bathory, y la creadora de teatro queer Evalyn Parry, se conocieron en una expedición ártica desde Iqaluit a Groenlandia. Ahora, compartiendo escenario, estas dos poderosas narradoras “cartografían” juntas un nuevo territorio en una obra que da voz y cuerpo a las historias, la cultura y el clima que hemos heredado, y que se pregunta cómo nos enfrentamos a estas afiladas herramientas.
En la lengua inuktitut, cuando un cuchillo está desafilado, se dice que “no tiene cara”. La palabra “Kiinalik” se traduce como que el cuchillo está afilado o que “tiene cara”. Encarnando las historias de su herencia, Evalyn y Laakkuluk ponen cara a las historias coloniales, las estructuras de poder y el clima cambiante que se encuentran entre ellas.
Coordenadas
“Kiinalik: These Sharp Tools” (Canadá) tendrá funciones desde el 6 al 8 de enero a las 20:30 horas en el Teatro Principal de M100. Las funciones son de 110 minutos y es para todo público. Con subtítulos en español.

“4 heridas”
De Pec e Insight Movement
Una coreografía que es también un testimonio, sensible, honesto y confrontacional sobre la violencia contra las mujeres. Alzando un discurso feminista, “4 heridas” es un llamado a seguir resistiendo desde el cuerpo y el movimiento, las normas patriarcales en Latinoamérica.
“4 heridas” reflexiona sobre el ser mujer, sobre la feminidad y las luchas y discursos feministas como herramientas de resistencia ante las normas patriarcales latinoamericanas. La obra busca instalar el recuerdo como una parte importante de quien somos, presentando al público una manera de ocuparlo como una fuente generadora de cambios y al mismo tiempo reflexiona sobre las vivencias de ser mujer y en particular la violencia de ser mujer en la contemporaneidad.
A lo largo de la coreografía se reflexiona sobre la historia, la memoria y la experiencia, presentando un viaje sensible, honesto y confrontacional sobre reglas y hábitos instalados, los cuales han generado violencia, desigualdad y silencio. La obra es parte de esta lucha feminista como espacio de resistencia desde una mujer que baila y visibilizarlo en escena es aportar al cambio desde nuestra trinchera.
Coordenadas
“4 heridas” (México) tendrá funciones desde el 8 al 10 de enero a las 19 horas en el Espacio Patricio Bunster de M100. Las funciones son de 100 minutos y es para público +12.

“Estudo N°1: Morte e Vida” (Estudio N°1: muerte y vida)
De Grupo Magiluth y Luiz Fernando Marques
El grupo brasileño Magiluth presenta la historia de un migrante que es obligado a dejar su lugar original por cuestiones climáticas, políticas y sociales.
En “Estudio Nº1: Muerte y Vida” se señalan temas urgentes en los últimos años, como la migración en busca de mejores condiciones geográficas, ambientales, habitacionales; la relación del ser humano con la tierra, con el trabajo, con la muerte y con el poder político; el problema del clima, la sequía y cómo ha afectado la(s) vida(s) en varias partes del mundo; el trabajo y la precariedad neoliberal, la “uberización” del trabajo.
A partir del poema dramático “Morte e Vida Severina”, de João Cabral de Melo Neto, el Grupo Magiluth propone un estudio escénico sobre lo que significa ser migrante en el mundo y por qué motivos cada persona deja su lugar de origen para ir en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. A partir de esta premisa temática, la mirada híbrida e inquieta de la agrupación brasileña se vuelve hacia los movimientos migratorios generados por las adversidades climáticas, políticas y sociales, tratando de abarcar tanto sus particularidades como el panorama global.
Coordenadas
“Estudo N°1: Morte e Vida” (Brasil) tendrá funciones desde el 16 al 18 de enero a las 19 horas en el Espacio Patricio Bunster de M100. Las funciones son de 100 minutos y es para público +14. Con subtítulos en español.