Exhibiciones de cine, arte, teatro, conciertos de jazz, talleres, conversatorios y “jugatones” de memoria son algunas de las más de 12 actividades que forman parte de la programación gratuita
“50 años: Memoria, Arte y Futuro” es el nombre de la programación que Goethe-Institut Chile -en colaboración con diversas organizaciones locales e internacionales- ha preparado para unirse a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile. Entre julio y noviembre, más de 12 actividades gratuitas abordarán los derechos humanos y la memoria a través de las artes visuales, el teatro, el discurso, el cine, la música, el diseño y la educación.
La programación se origina desde el propio papel que desarrolló la institución durante los 17 años de dictadura. “En todo el mundo, los Goethe-Institut ofrecen un espacio de protección, especialmente en contextos no liberales, y en Chile, durante los años ’70 y ’80, nuestra sede en calle Esmeralda en Santiago, tuvo un rol relevante al convertirse en un espacio de libertad de opinión, de expresión artística y de diálogo. Hasta el día de hoy, nuestro objetivo es crear un espacio que permita al arte ser el sismógrafo de lo que ocurre en la sociedad, y a su vez, promover la democracia”, comenta la directora de Goethe-Institut Chile, Verena Lehmkuhl.
Uno de los grandes hitos será la presencia del diseñador alemán Gui Bonsiepe, quien de 1971 a 1973 fue jefe del Área de Diseño Industrial del Comité de Investigaciones Tecnológicas (INTEC) de CORFO, desarrollando proyectos para productos populares de calidad, además de liderar el diseño de la Sala de Operaciones Cybersyn, una innovadora red de comunicaciones que pretendía conectar a las empresas, el gobierno y los ciudadanos. Bonsiepe dictará Continuidades y rupturas del discurso proyectual, una conferencia que tendrá lugar en el marco de la exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, la cual ofrecerá un recorrido sobre el diseño gráfico e industrial durante el gobierno de Salvador Allende.
Por otra parte, en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se realizará un workshop con el crítico de cine Wolfgang Bongers y el investigador Ignacio Albornoz en la Cineteca Nacional acerca de los filmes de Walter Heynowski & Gerhard Scheumann, documentalistas que registraron imágenes en Chile antes y después del golpe de Estado, dentro de las cuales están las del bombardeo al palacio presidencial de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
A estas actividades se suman Law Shifters, un proyecto de arte y participación ciudadana a cargo de la artista danesa Stine Marie Jacobsen y el curador Teobaldo Lagos Preller, y que llega a Chile con una exhibición en el Centro Cultural La Moneda y con talleres en los que los participantes podrán actuar como jueces y legisladores; en una línea similar se realizarán “jugatones” de Memoria Oculta, un juego de mesa interactivo, que con la ayuda de audios, propone la búsqueda de recuerdos e historias en distintos lugares de Santiago; en tanto, en la escena musical se presentará en el Festival de Jazz Chileuropa Melt Trio, banda ganadora del Premio Alemán de Jazz 2023 al mejor álbum instrumental; en la Cineteca Nacional, la investigadora Claudia Sandberg analizará el cine de la DEFA sobre el exilio chileno, y traerá material nunca antes visto en Chile, también sobre el Teatro Lautaro.
Además, Theater der Zeit —una de las revistas de teatro más prestigiosas a nivel internacional— dedicará una edición especial y bilingüe acerca del quehacer teatral chileno en estos 50 años. Por último, habrán recorridos guiados a través de AppRecuerdos, aplicación que invita a recorrer la ciudad a través de la escucha de relatos reales sobre experiencias vividas entre 1970 y 1989.
Toda la programación es gratuita. Algunas actividades contarán con cupos limitados previa inscripción. Más información disponible en sitio web.
