Ocho países darán vida al Festival de Pueblos Originarios en versión online

Con la participación de artistas de ocho países y la región, el 22 de febrero comenzará la tercera versión del Festival Internacional de Poesía y Arte de los Pueblos Originarios de Antofagasta, que este año debutará en la modalidad online debido a la pandemia.

Serán cinco días de actividades donde los representantes de diferentes culturas mostrarán  su arte a la comunidad, a través de la literatura, la pintura, danza, música y diversas manifestaciones artísticas. Este evento es único en el país y posiciona a la ciudad a la cabeza en este tipo de encuentros.

Al igual como en las dos versiones anteriores, este proyecto (financiado por el 2% FNDR de Cultura Gore) es organizado por la gestora cultural y presidenta de la Asociación Gremial de Escritores del Norte (Asen), Bernarda Marín Arancibia, y un equipo de profesionales, a fin de rescatar las raíces de los pueblos ancestrales.

Los países que estarán representados en este evento son Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Nicaragua, Ecuador y Colombia. En el caso de Chile, los artistas corresponden a pueblos originarios del centro, sur y extremo sur, como los selknam, además de los representantes Lickanantai y chango por el norte.

PREPARATIVOS

En estos momentos, el grupo de trabajo afina los últimos detalles de lo que será el debut del festival a través de diferentes plataformas audiovisuales.  Ante este nuevo desafío, la idea es potenciar la internacionalización del certamen al reunir a artistas de distintas culturas e idiomas.

El año pasado, el festival consideró declamaciones y presentaciones en la Biblioteca Regional, colegios, universidades, la Plaza Colón, el centro penitenciario de varones y un viaje de los poetas a San Pedro de Atacama, además de realizar un masivo pasacalles que recorrió por dos horas las principales arterias del centro de la ciudad, con una participación de 600 personas, entre bailarines y músicos.

DESAFÍOS

Bernarda Marín explicó que esta nueva versión tendrá modificaciones importantes, ya que los poetas y artistas no harán presentaciones en vivo en Antofagasta por razones sanitarias, sino que estarán conectados vía audiovisual con el público, lo que constituye un gran desafío para los organizadores.

 “La misión de este proyecto es unir lazos en el intercambio y enriquecimiento de las diferentes culturas y cosmogonía mediante la palabra y el arte, además de ser parte de la valorización y rescate de las lenguas originarias. También queremos difundir y promover el cuidado de nuestro ecosistema”, manifestó.

PLATAFORMAS

Respecto al calendario, los cinco días del festival se dividirán en jornadas de mañana y tarde de 60 minutos cada una,  a través de las plataformas Zoom y Facebook Live. También estará habilitado el Fan Page  “Festival de Pueblos Originarios” y el  Twitter, que entregarán información, novedades, videos, perfiles de los artistas, la programación y datos de interés.

Otro aspecto está referido a que los artistas generarán ingresos por su participación, tema de gran importancia debido al complejo momento económico que atraviesa el sector cultura, lo que entrega un valor adicional a esta fiesta de los pueblos originarios.

ARTISTAS LOCALES

La tercera versión del festival contempla a los artistas locales de Apumayta, Tinkus Kollas Aymara Filial de Antofagasta, Conjunto Amankaya, Conjunto Musical Amauta, Caporales San Martin Bloque Intimayta,  grupo musical Mallku Andino y el Elenco Bolivia en mi Corazón.

También estarán presentes Africana Dunbata, el Grupo Agua-Luna Comparsa Umaphaxsi y Místika Show.

Entre el 22 y 26 de febrero, artistas de todo el continente y la región serán parte del tercer encuentro internacional de Antofagasta.

Elmalondelarte

Medio de difusión cultural

http://elmalondelarte.cl

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: