El encuentro se llevará a cabo los días 15 y 16 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo MAC Parque Forestal.
PAM (Plataforma Arte y Medios) en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo, invitan al coloquio Posthumanamente hablando. Los desafíos de la inteligencia artificial. Espacios intermedios entre cuerpo y tecnología.
El encuentro, que se llevará a cabo entre el 15 y 16 de noviembre de 11 a 14h en MAC Parque Forestal, presentará una serie de ponencias que abordan las artes, las ciencias y las tecnologías de manera experimental, cuestionando política y poéticamente las fronteras disciplinarias, y las dimensiones humanas y no humanas.
En dos días, artistas y teóricos exhiben propuestas que, a nivel artístico y conceptual problematizan el fenómeno, las derivas de la creación y los impactos socioculturales de la inteligencia artificial, así como también los espacios intermedios entre cuerpo y tecnología.
Las ocho ponencias que se presentarán fueron seleccionadas de un total de 60 envíos, lo que da cuenta del interés sobre estas temáticas. La selección final estuvo a cargo de Carla Motto (artista y académica de la Universidad Finis Terrae) y Wolf Boengers (académico de la Universidad Católica y director del Núcleo Fair) quienes además estarán a cargo de moderar las mesas. Las jornadas y presentaciones son abiertas a todo público y sin inscripción previa.
Organiza: PAM / Plataforma Arte y Medios.
Colaboran : Núcleo FAIR, Escuela de Artes Universidad Finis Terrae.
Apoyan : FONDART y Fondecyt 11230449.
Programación
Miércoles 15 de noviembre, desde las 11h.
Mesa 1: Cuerpos tecnificados. Modera: Carla Motto.
Carla Motto (Santiago, 1982). Artista visual, Doctora en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile, y Magíster y Licenciada en Artes Visuales de la misma Universidad.
Expositor: Stefan Raimundo Escaida Lübbemeier.
Proyecto: El tacto: La última frontera de las realidades sintéticas.
Esta ponencia indica la hipótesis de que la robótica en el futuro se superpone a la realidad virtual, dominando las experiencia táctiles que hoy son conmutadas por los usuarios de los aparatos tecnológicos.
Pero ¿cómo afecta a los individuos la pérdida de los espacios de autonomía en su cotidiano? ¿Cómo lo tecno-mecánico cambiará la forma en que nos relacionamos con las herramientas digitales? ¿Cuál es el límite entre lo que hace la máquina y el cuerpo?
Expositora: Loreto Alejandra García Lizama
Proyecto: A 26 píxeles de distancia.
El proyecto problematiza en torno a la relación cuerpo–tecnología en el contexto de digitalización actual, enfocándose en la danza como práctica artística y cruce interdisciplinar con los nuevos medios.
Precisamente esta investigación se materializa en una instalación que registra con cámara de vídeo un cuerpo a tiempo real, imágen en movimiento que es digitalizada por una interfaz que proyecta el registro alterado, enseñando al cuerpo replicado de manera virtual.
Expositora: Brisa MP
Proyecto: LUCHA IA.
Este proyecto de creación artística investiga el cuerpo en relación a la inteligencia artificial y las aplicaciones tecnológicas.
La obra es una compleja máquina que crea un espacio escénico y performático, el cual es posible de manipular por los espectadores a través de la voz, creando una atmósfera de ficción en la que puedes ver o interactuar.
Expositora: Mane Adaro
Proyecto Desconfigurar lo humano. Notas para una técnica protésica de los cuerpos.
La investigación plantea el concepto de un cuerpo intervenido por prótesis rudimentarias o precarias, de materialidades políticamente significativas, articuladas para el cuerpo con el fin de proponer la idea de una “técnica que configura y desconfigura los cuerpos que se resisten a la descripción de una identidad” (Alejandra Castillo, 2015), o en su caso, que se oponen a pensar el cuerpo humano en un estado puro y único.
Jueves 16 de noviembre, desde las 11h. MESA 2: Inteligencias en disputa.
Modera: Wolf Boengers.
Wolf Boengers es Doctor en Literatura e Intermedialidad de la Universidad de Siegen, Alemania. Es Profesor Asociado en la Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile.
Expositor: Aruma.
Proyecto: Alteridad e inteligencia artificial. La representación de los pueblos originarios en la IA.
Este proyecto problematiza la representación visual, simbólica, histórica y contemporánea de las comunidades originarias de Sudamérica.
Por medio de una estrategía de Inteligencia Artificial que captura, procesa y crea fotografías, videos y contenidos virtuales emulando diferentes épocas, se entrega una versión distinta a la que comúnmente se ha observado en los medios tradicionales.
Expositor: Aaron Montoya.
Proyecto: Nuevo curso de inteligencia.
El proyecto de investigación usa diversas herramientas de programación como “ml5.js”, “TensorFlow.js”, entre otras, con la misión de desarrollar instancias de formación y producción de conocimiento en el ámbito de la educación.
De esta manera se han logrado preparar instancias de capacitación e instrucción para artes y diseño, donde además se elabora una tesis sobre Inteligencia Artificial e incluso, una muestra y curso de IA en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UChile.
Expositor: Jaime Cid
Proyecto Organismos emergentes.
Este instancia busca explorar y delinear las interconexiones conceptuales que subyacen en el proyecto artístico “Organismos emergentes”, prestando especial atención a la relación entre conciencia –entendida como una manifestación de inteligencia emergente– e Inteligencia Artificial.
A través de este marco, se postula que la inteligencia, como fenómeno inherente en el universo originado por los sistemas complejos, puede ser comprendida y explorada estéticamente por el arte y la tecnología.
Expositoras: Felipe Labra-Oyanedel y Paola Velásquez-Betancourt.
Proyecto Imaginarios artificiales.
Esta ponencia presenta los nuevos análisis y reflexiones de los estudios de las imágenes generativas con Inteligencia Artificial. El proceso presentado en este encuentro está conectado a las investigaciones sobre transformación y acción climática, las cuales han arrojado como resultado artístico, cosmovisiones digitales sobre el futuro y el cambio climático.





