Teatro de objetos, música y narración oral se mezclan en la puesta en escena que se despliega como un gran canto a lo arbóreo. La obra que reflexiona en torno a la figura de un ser vivo históricamente invisibilizado, luego de una exitosa temporada el pasado mes de mayo, seguirá con funciones el próximo 10 de junio.
En palabras del filósofo Francis Hallé “Un árbol es tiempo hecho visible”. Ésta fue una de las premisas que recogió la compañía Organismo Teatro para trabajar en su más reciente creación, Árbol(es), que continúa con funciones el próximo 10 de junio en Sala Julieta de Teatro Aleph. Un concierto teatral que mezcla música, narración oral y teatro de objetos para desplegar un gran canto a lo arbóreo que reflexiona en torno a un ser vivo históricamente invisibilizado.
“Los árboles son testigos del tiempo, parte importante de la cultura de un pueblo y memoria histórica de las sociedades. Resulta urgente relevarles y posicionarles como seres con derechos, al igual que nosotros, los seres humanos. Lamentablemente se han ido alejando poco a poco de nuestro entorno y la marcada desigualdad existente en cuanto a especies arbóreas en muchos lugares de nuestro país nos distancia mucho de aquel debate”. Dice el autor y director de la puesta, Emerson Velásquez.
En lo particular las comunas de Santiago sur poseen uno de los índices más bajos en cuanto a especies arbóreas y acceso a áreas verdes, es el caso de la Cisterna, sector el cual se encuentra emplazado el Teatro Aleph. “Para nosotros es muy importante seguir articulando diálogo en torno a los árboles de nuestra sociedad pues, aunque no lo creamos, son más los vínculos que poseemos con éstos de lo que nosotros mismos creemos”, agrega
Como una especie de réquiem dedicado a todos aquellos árboles desaparecidos de Chile, la obra narra la historia de dos árboles que fueron desterrados del lugar en el que siempre han vivido, ellos son desraizados y lanzados a sitios diferentes, uno al extremo de una ciudad y el otro al extremo de otra. En este viaje lucharán incansablemente por encontrarse. Se trata de un cuento fragmentado en cuatro estaciones, cantado a una voz.
¿Qué vínculos establecemos actualmente con los árboles de nuestra sociedad? ¿Podríamos decir que nuestro origen pudo haber sido arborícola? Son parte de los cuestionamientos que plantea el montaje protagonizado por Valentina Soto Lambert, Nelson Castro, Rafael Pastene y Mical Romero.
COORDENADAS
Desde 10 a 12 de junio
viernes a domingo, 20 h
Teatro Aleph
Eulogio Altamirano 7425, La Cisterna. Metro El Parrón.
VALORES
$4000 ENTRADA GENERAL
Reserva y compra de entradas a través del correo alephreservas@gmail.com
Público general, desde los 6 años de edad
RESEÑA
La obra mezcla la narración oral, la música y el teatro de objetos, invitando al espectador a un viaje sonoro y teatral de carácter inmersivo y rapsódico, instalando reflexiones en torno a la figura del árbol en las sociedades. Árbol(es) se despliega como un gran cuento que especula en lo desconocido, en la vida y sueños de dos árboles que son desterrados de su propio territorio, de su propio hogar, viéndose enfrentados -con sus raíces al descubierto- al mundo de los desvelados, en la búsqueda de algún espacio posible donde poder encajar. Un concierto teatral dedicado a todos aquellos árboles desterrados, desaparecidos y disidentes de nuestro país.

FICHA ARTÍSTICA
Compañía: Organismo Teatro
Autor y director: Emerson Velásquez.
Elenco: Valentina Soto Lambert, Nelson Castro, Rafael Pastene y Mical Romero.
Composición musical: Valentina Soto Lambert, Rafael Pastene.
Diseño integral: Daniela Espinoza.
Fotografía: Esteban Burgos, Alejandro Chaparro.
Diseño Gráfico: Pedro Gramegna Ardiles.
Ilustraciones: Belén Navarro.
Comunicaciones: Claudia Palominos
Producción: Organismo Teatro
SOBRE LA COMPAÑÍA
Organismo Teatro se funda en 2018, haciendo confluir a un equipo de artistas provenientes de distintas áreas del conocimiento, en función de construir un proyecto de investigación escénica inspirado en la biología, la música y la filosofía indagando en la producción de procesos creativos de carácter transdisciplinar. En julio 2018 estrena la obra Cuidado con los cretinos, inspirada en el clásico texto de Roald Dahl Los Cretinos. En 2019 estrena Supermarket o el Apocalipsis Lácteo, una propuesta interdisciplinaria que reflexiona acerca del lugar que ocupa la muerte en la sociedad contemporánea, frente a los conceptos de producción y consumo. En enero de 2022 la compañía se adjudica su primer proyecto FNDR Árboles Ciudadanos, proyecto de intervención territorial a desarrollarse entre los meses de marzo a octubre del presente año y que consta de un audio recorrido por árboles patrimoniales de la comuna El Bosque, una de las comunas con los índices más bajos en cuanto áreas verdes de la capital.